
Ruilova (2012) describe a la red
urbana como la estructura de las ciudades, en su estudio cita a Salingaros
(2005) especificando que la red urbana está conformada: por todo el exterior y
por los elementos conectivos como áreas peatonales y verdes, muros libres,
sendas y caminos que van desde una ciclo pista hasta una autopista;
También Ruilova (2012)
menciona que la red urbana se crea, por la necesidad que tiene el ser humano de
moverse de un lugar a otro, por ejemplo: a la escuela, a la casa, a un parque,
a la oficina. A estas acciones de moverse, se las denomina como actividades
necesarias, más o menos obligatorias, es decir todas las acciones que realiza
el ser humano, donde el participante no tiene elección.
Mientras más fuertes sean las
conexiones y más subestructura tenga la red, más vida y dinamismo presenta la
ciudad. Por lo que el fin de la red es conectar la ciudad, facilitando la
movilidad de la población mediante conexiones que se establecen entre los
diferentes lugares de actividades (Ruilova, 2012) .
Ruilova (2012) , señala que la red
urbana está estructurada por redes de conexiones traslapadas, no hay razón para
suponer, que las diferentes redes deben coincidir. Existen diferentes tipos de
conexiones en las diferentes escalas y niveles.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario